14 julio, 2015

El artista y su ciudad
MI INFANCIA Y LOS ANIMALES POLÍTICOS
Julio Escoto

EL ENCONCHE
La sentencia aristotélica, aquella de que el hombre es animal político porque existe en comunidades y autorregula sus formas de convivencia procurando que la sociedad progrese en paz, no era cierta a mediados de 1950, cuando a mis diez años presenciaba yo las más heridas pasiones ideológicas, en pleno auge de lo que luego llamarían guerra fría y cuando nacionalistas y liberales del patio interior amenazaban arrancarse unos a otros las cabezas y emplearlas en prácticas de fútbol.
Mi primer susto de niño en torno a las disputas que los hombres sostienen más allá de la propiedad de un terreno, de una pistola o una mujer ––nítida expresión del machismo secular latinoamericano–– me la proporcionó la huelga bananera de 1954, cuando se produjo la polarización social más intensa del siglo, más incluso que la guerra de 1924, ya que en aquel caso particular el enfrentamiento se daba entre cierta “hondureñidad” ––representada por el campeño, símbolo al fin de lo nuestro incluso si no nos identificábamos con él–– y un poder ajeno y prácticamente omnímodo, que era el de las empresas fruteras, por 60 años dueñas del entorno costeño y por poco del alma nacional.
Eran discusiones encendidas las protagonizadas desde la mañana al almuerzo y la cena: la causa obrera tenía razón pues los salarios eran injustos y en los campos se le explotaba //opuesto a// el capital extranjero es necesario, da trabajo y trae progreso, nos hundimos si los gringos se van //contrario a// la huelga es reivindicación patriótica //opuesto a// todo es conspiración comunista...
Por alguna fuente que debí mamar del seno doméstico o la escuela ––¿dónde si no?–– mi simpatía se inclinaba por aquellos millares de desarrapados, usualmente analfabetos, que se habían atrevido a alzar banderas insurrectas contra el statu quo en el propio pálpito del imperio, y quienes parecían infectos de una contagiosa bacteria de solidaridad que los hacía hermanarse todos, sobrevivir apiñados cociendo guineos verdes, su única alimentación, y sobre todo soñando en conjunto, ideando en conjunto a los triunfos de la justicia, la esperanza y el amor.
Por ese período vino discreto a casa un señor de caribe acento y oblongos lentes militares en su faz; buscaba armas. La noche previa mi padre desempolvó y lubricó una que guardaba encima del armario tallado en caoba, envuelta en bolsa de nylon para bananina (sustantivo ese proveniente de NY-London) y al mediodía se fueron al patio, yo detrás, para practicarla. Estallaba con soberbio escándalo, lo que provocó que cipotes vecinos, incluso las mamás, aparecieran sobre la tapia, pero tampoco inspiraba terror, sería una M3 o una Madsen 50 de la segunda guerra, culata plegable, que se atascó (el término por entonces correcto era “se enconchó”) a la primera ráfaga, tras lo cual mi padre sustituyó la munición con otra fresca y el comprador la adquirió satisfecho. Sólo más tarde vinimos a conocer que era un agente de Carlos Castillo Armas, el militarote que emprendía una revolución financiada por la Agencia Central de Inteligencia contra el gobierno guatemalteco de Jacobo Árbenz Guzmán, tildado de comunista.

EL JULIO MALO
Me gusta creer que vine a la vida genéticamente dispuesto contra la injusticia, aunque no es verdad. Desde muy infante sufría porque le pegaran a mis hermanos, y a mí mismo, más de lo que debía doler como castigo, momentos aquellos en que el enojo, la furia y el rencor asentaban duramente sobre nuestras espaldas la mano del padre o la madre. Peor cuando el vecino le daba con palos al hijo o la madre brutamente lo chancleteaba, me envolvía en indignación, temblaba de ira, me prometía jamás emplear tan vulgares términos dirigidos a mis vástagos cuando los tuviera pues ningún pecado de esa edad justifica a padres groseros... Era el calibre del machismo que temprano aprendí ––y detesté–– ya que sólo ocasionalmente se daba igual contra las hijas.
Con los estudios, la reflexión y preguntas en algunas entrevistas he venido a deducir que lo que más odio (lo único que odio) es la potencia de humillación que un ser humano posee sobre otro. Que uno fustigue al prójimo y lo domine contra su designio, que ejerza violencia para doblegarlo, que irrespete su más íntima condición de dignidad es para mí gravemente abusivo. Y de allí que siguiera con estremecida atención las noticias que transmitían las radios de Tegucigalpa ––HRN y Comayagüela, ambas de AM que por curiosos balances atmosféricos, o por repetidoras, oíamos en Valle de Sula–– cuando en 1956 narraban ––entre censura y autocensura–– los enfrentamientos que a culata y palo escenificaban las fuerzas represivas de la tiranía de Julio Lozano Díaz con los movimientos estudiantiles, específicamente del FRU (Frente de Reforma Universitaria) en Plaza La Merced y aledaños.
Se encendía mi imaginación, me maravillaban la osadía, astucia y pundonor de aquellos jovencísimos combatientes y luchadores que tenían la malicia de iniciar las marchas de protesta con cuadernos bajo el brazo pero que al circundar los perímetros de casa de gobierno descapotaban un camión allí convenientemente estacionado y bajaban los garrotes de guayabo que portaba, para resistir a la policía defensora del régimen. Recrudecían entonces los combates, casi de tarde en tarde, inútiles para tumbar al dictador...
Hasta que una mañana sin disparos, alborada de otoño en Tegucigalpa tropical, cierto avión voló y otro luego que ronroneó en torno a sede de gobierno y don Julio bien que entendió, compuso los cativaches y se fue como Pierrot por las aceras ––era pequeño y enjuto, con severa disciplina a lo Musolini y Hítler–– al cercano exilio de su mansión en barrio Bellavista, encumbrado norte de la ciudad capital. Sin vergüenza declaro que, como universalmente todos, aplaudí el ascenso de un nuevo actor al tablado de la política local: los salvadores militares.
Ninguno se extrañe, pues, de que mis iniciales aprendizajes sociales se hayan tintado a la vez con ilusión y decepción, como en modo impío vendrían a demostrar los años posteriores cuando precisamente ese incipiente actor se salió de la épica y en vez de dramatizar a Hércules o Héctor héroe se transformó en sayón romano traidor, envilecido por la guerra fría del imperio. Menos de una década más tarde, en 1963, el estamento castrense desencadenaría el tres de Octubre una matanza carente de explicación, cruel como innecesaria, al derribar a un gobierno constitucionalmente definido que a 116 días de su ocaso preparaba mutis. No se le permitió, como no se permitió al pueblo, escribir su destino ni sentenciar el menor veredicto histórico: los militares ascendieron al poder entre nubes de gloria y partieron de él décadas más tarde, en 1982, envueltos en la más ignominiosa sombra de nepotismo, represión y corrupción. El vicioso ciclo de confianza y deslealtad volvería a repetirse en 2009...

MATANDO AL REY
En 1960 los Hermanos de La Salle, maestros de mi instituto colegial, dispusieron celebrar cierto onomástico con una velada bufa, que por entonces era de atractiva comicidad para las gentes. Al evento, escenificado en el segundo piso del “palacio” municipal, entonces terraza, asistirían crema y nata de Sula, particularmente la burguesía citadina que educaba a sus hijos en el mencionado instituto ––los Rivera, Pérez, García, Galdámez, Moreira, Votto, Murillo, Coello, Rivas, Heyer, Peraza, Martínez, Mata, Zelaya, Baraona, Sabillón, Bográn, Herrera–– así como cierta clase comerciante que por entonces principiaba a destacar y a la que sólo tres años antes (1957) se le había consentido ingresar al Casino Sampedrano, sede exclusiva y exclusivista de la flor de la prosapia local. Ese segundo estamento estaba integrado con apellidos extraños a los que empero se recibía fraternamente: Hándal, Andonie, Saybe, Kawas, Boadla, Larach... Aún no emergían en el panorama otros como Canahuati, Faraj, Facusé, Náser, que son de más reciente ingreso.
Ilusionaba la revolución cubana, el espíritu de calle era de un triunfalismo subversivo que desde luego no todos compartían pero que inflamaba de ilusión a los reprimidos por el previo gobierno de Tiburcio Carías Andino, prolongado por 16 años, así como por el cercano intento autoritario de Julio Lozano. En la memoria colectiva destellaba la heroica faena de 1954 que, a pesar de los obligados fracasos, había variado a profundidad las condiciones laborales vigentes en el “enclave bananero”. Peco de sencillo, pues, al afirmar que aquellas nobles gestas colmaban de fe a grandes masas paupérrimas y deprimidas, hastiadas de sobrevivir década por década, generación tras generación, bajo el yugo de élites dominantes incapaces de concebir al desarrollo como la mejor fórmula de paz. Aquí iba a estallar algo, se veía venir con el tiempo...
Por lo mismo ideamos con otros alumnos darle buen susto al rey bufo, que era el queridísimo Chepe Yacamán. De algún padre conseguimos una Smith&Wesson revólver y con influencias compramos munición de salva, es decir no letal. El escogido para el metafórico magnicidio fui yo y todavía me pregunto qué características psicológicas detectaron los compañeros en mi persona para asignarme tan atrevida como iconoclasta representación. El sábado de gran gala, colmado de público el salón, me deslicé entre los maquillados príncipes del escenario, las enjoyadas majas, los uniformes de la banda de guerra, el engolado presentador o maestro de ceremonias, los redondos Hermanos de La Salle ––que autorizaron el “regicidio”, serían republicanos–– y convenientemente vestido de paje halé el gatillo ante al trono real. Tres de las balas de fogueo explotaron, otras no, pero se había conseguido el escándalo, la función histriónica fue un éxito. El Rey, sabido de la jugada, se echó de lado y fue rápidamente confortado por la reina, quien le alzó el brazo derecho en seña de supervivencia mientras arrancaba en los cucarachados parlantes la Marcha Triunfal... Todavía no sé que implicó aquello pero presiento que marcó algún signo político en mi conciencia social...

EN LA VEJEZ
A mis sesenta y tantos años reconozco que la experiencia política que conocí y he vivido fue decepcionante, siempre de frustración. Nací bajo la égida de una feroz dictadura y al semestre de venir al mundo me estremecieron, a doscientos metros de la cuna, los balazos de la matanza de 1944 en el centro de mi ciudad. A los diez años aprendí que el mundo no es armónico sino que se desenvuelven en él, se cruzan y latigan opuestos intereses, cosa que me educó la huelga del 54. Dos años adelante entendí, con la represión de Julio Lozano Díaz, lo que eran dictadura y golpe de Estado. Menos de una década después (1963) la defenestración de Ramón Villeda Morales me convenció de la ruindad de ciertos hombres y de la ingenuidad y pureza de otros.
Y hoy, transcurrido el siglo XX y avanzado el XXI puedo declarar espontáneamente y sin rubor que no hay esperanza, que acabó la ilusión. Pero que por lo mismo debemos revivirla y remendarla, ladrillarla y confeccionarla de tal forma sólida que jamás ningún suceso la afecte y distorsione y que ello sólo es posible vía lo solidario y lo fraterno, vía nuestra resistencia contra la maldad...
Tuve que arribar a viejo para conocer lo que es lo sustantivo y esencial, pero tal ha de ser el misterio de la vida y de la misión del hombre sobre la tierra: saber.-

Revista NOCTURNAL.

No hay comentarios:

Publicar un comentario